Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillos electrónicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigarrillos electrónicos. Mostrar todas las entradas

Nueva York prohíbe el uso de los cigarrillos electrónicos en lugares públicos

El Concejo Municipal de Nueva York aprobó hoy la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos en lugares públicos, aplicándoles las mismas restricciones que a los cigarros fabricados con tabaco.

El humo, tanto si es de tabaco como de vapor de nicotina, pasa así a estar prohibido en los espacios públicos de la ciudad de los rascacielos, mediante esta modificación a la llamada ley "aire sin humos" ("Smoke-Free Air Act") que ha sido firmado por Michael Bloomberg en su penúltimo día como alcalde.

"Los cigarrillos electrónicos calientan una solución química y emiten un vapor que da nicotina a su usuario, la misma cantidad adictiva de los cigarrillos convencionales. La próxima generación de potenciales fumadores podría hacerse adicta a la nicotina a través de este tipo de productos", aseguró Bloomberg.
La medida fue aprobada con 43 votos a favor y 8 en contra y Bloomberg ha celebrado esta modificación a la ley asegurando responde al mismo objetivo con la que se prohibió el tabaco, que era, en última instancia, "mejorar la salud de todos los neoyorquinos".

ir a la información

Segundo caso en el mundo de neumonía por usar ´e-cigarrillos´

Médicos del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) han diagnosticado el segundo caso a nivel mundial, de los que existen constancia a través de la literatura médica, de neumonía lipoidea exógena causada por el consumo de cigarrillos electrónicos. 

"El paciente, que permanece ingresado pero estable, consumía altas dosis de este producto que contiene sustancias tóxicas para la salud", explica la responsable de la Unidad de Tabaquismo del servicio de Neumología del Chuac, Julia Tábara, quien presentó este caso e impartió la charla "Mitos y realidades del cigarrillo electrónico. Una nueva amenaza ante sanitarios del hospital".
El paciente, que también era fumador de tabaco tradicional, fue diagnosticado mientras se encontraba hospitalizado por un tumor que no está relacionado con este hábito. Para los médicos no hay duda de que la causa de la neumonía lipoidea es el consumo de cigarrillos electrónicos: el paciente llegó a tomar cuatro cartuchos diarios, lo que equivale a más de 40 pitillos convencionales. "La patología fue causada por aspirar glicerina vegetal, una sustancia necesaria para volatilizar la nicotina que incluyen los cartuchos de cigarrillos electrónicos", señala Tábara, quien recuerda que esta patología es "bastante infrecuente" y reconoce que no tiene constancia, al menos no hay publicaciones al respecto, "de ningún otro caso en Galicia o España". Una vez diagnosticada esta patología, la primera medida es suprimir la exposición a la sustancia que la causa. Lo habitual es que el paciente mejore aunque puede precisar otro tipo de tratamiento.
Por otra parte, Tábara alertó sobre los falsos mitos que rodean a los pitillos electrónicos y el acto de vapear. La primera mentira de la industria del e-cigarrillo, según esta neumóloga, es sobre sus componentes. "Es mentira que lo que expulsa es solo vapor de agua, contiene sustancias tóxicas", indica Tábara, quien explica que los cigarrillos electrónicos -que llegaron al mercado como la solución sana para dejar el tabaco- incluyen sustancias cancerígenas (nitrosaminas), que provocan irritación en las vías respiratorias y asma en niños (propilenglicol), metales pesados como níquel o incluso dietilenglicol (que entre otros usos forma parte de la fabricación de los anticongelantes). "Además hay sustancias que sabemos que cumplen la legalidad si se consumen por vía oral, pero no sabemos sus efectos si se inhalan", indica Tábara, quien tiene claro que debe prohibirse el uso de cigarrillos electrónicos en los mismos lugares donde no se puede fumar tabaco.
Otro falso mito sobre este artículo -inventado por un farmacéutico chino en 2003, que buscaba una fórmula para dejar el tabaco después de que su padre falleciese de cáncer de pulmón- es que sea un método para dejar de fumar. "La Organización Mundial de la Salud señaló el pasado año que no hay evidencias científicas para apoyar su uso terapéutico", indicó Tábara, quien asegura que varios estudios internacionales concluyen que no favorecen perder el hábito del cigarrillo convencional. "Un estudio con pacientes en Italia, demostró que pasado un año del consumo de e-cigarrillos, solo el 8,7% había dejado de fumar", señaló.
La responsable de la Unidad de Tabaquismo del Chuac alerta además del "consumo dual" de cigarrillos electrónicos y de tabaco y de que puede tratarse "de una puerta de acceso al tabaco entre los más jóvenes". "Son artículos no regulados al no incluirse ni entre los productos de tabaco ni entre los medicamentos y cuya publicidad se enfoca hacia los jóvenes", indica Tábara, quien reconoce que cada vez llegan más pacientes que consumen e-cigarrillos a la Unidad.