El INSHT publica la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT) 2011

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) como órgano científico-técnico de la Administración General del Estado, y dependiente de la Secretaría de Estado de Empleo, tiene encomendada, entre sus funciones más relevantes, la de mantener un conocimiento actualizado de las condiciones en que los trabajadores realizan su trabajo en España. Para ello, uno de los instrumentos fundamentales con los que cuenta es la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT), investigación que viene realizándose periódicamente desde 1987. Más información sobre las encuestas

En 2011 el INSHT realizó la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VII ENCT) cuyo objetivo es, como sus precedentes ediciones, obtener información fiable sobre las condiciones de trabajo de los distintos colectivos de trabajadores mediante la información que suministran los propios ocupados. El documento que se presenta es la primera explotación de los resultados de la VII ENCT. No obstante, otros análisis más pormenorizados serán publicados próximamente.

ir a la ENCT 2011

Análisis de la salud de los trabajadores del sector de la pizarra en la provincia de Lugo


El estudio fue realizado por los profesionales del equipo de Medicina laboral del ISSGA de Lugo Myriam Garabito Cociña, Paz Eyre Vázquez y María García Diez y presentado en el 10º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP 2012) que se celebró en Mayo de 2012 en Bilbao.

El objetivo es reflejar gráficamente las patologías más relevantes de los trabajadores del sector. El análisis se basa en el estudio epidemiológico realizado en el sector de la pizarra en la provincia de Lugo entre octubre del 2010 y febrero del 2011.

En la provincia de Lugo se encuentra el segundo núcleo productor de pizarra de Galicia. En la actividad de la extracción y transformación de la pizarra existen diversos factores de riesgo para la salud de los trabajadores, entre los que destacan la exposición a polvo de sílice, el ruido y los asociados a la carga física derivada de posturas forzadas, de movimientos repetitivos y de manipulación manual de cargas.

El estudio se hizo sobre una muestra de 169 trabajadores de las seis empresas más representativas de la provincia, que respondían al criterio de diez o más años de antigüedad en empresas del sector. Se estableció un protocolo específico para el reconocimiento médico, del que se tomaron los datos para la obtención de las conclusiones.

Ir al estudio

Caracterización de la exposición a polvo de sílice y a ruido en los puestos de trabajo del sector de la pizarra de la provincia de Lugo

Este trabajo estudia las condiciones higiénicas del sector, valorando, por puesto de trabajo, la exposición a ruido y polvo de sílice libre cristalina de los 233 trabajadores empleados en los 13 centros de trabajo de la provincia, y analizando las medidas preventivas adoptadas por las empresas, con el objetivo de establecer recomendaciones para la mejora de sus condiciones de trabajo, tanto en lo que se refiere a las medidas técnicas de reducción y de control de los riesgos, como a la dotación de las instalaciones y, finalmente a otras medidas de gestión.

Este estudio fue elaborado por técnicos Mª del Carmen Arias López y Gema Bértoa Veiga del centro ISSGA-Lugo y fué presentado en el en el 10º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP 2012) que se celebró en Mayo de 2012 en Bilbao

ir al estudio

Identifican alérgenos asociados al asma del panadero


Investigadores de la UPM-INIA identifican alérgenos de trigo que mejorarán el diagnóstico y el tratamiento del asma del panadero, una de las enfermedades alérgicas ocupacionales más comunes.

El asma del panadero es una enfermedad alérgica causada por la inhalación de harina de trigo a diario. Una alternativa para evitar sus síntomas sería el desarrollo de variedades hipoalergénicas de este cereal. Para ello, es imprescindible definir el papel de cada alérgeno de trigo en el curso de la alergia, algo a lo que ha contribuido el trabajo de investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas UPM-INIA que han identificado algunos de ellos, lo que podrá mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
La alergia al trigo engloba un heterogéneo grupo de afecciones heterogéneo (alergia por ingestión, asociada a actividad física, asma del panadero) que deben ser caracterizadas individualmente, y que no están relacionadas con la enfermedad celíaca.
El asma del panadero es una de las alergias ocupacionales más comunes y el número de casos sigue aumentando. Los pacientes presentan diversos síntomas, desde urticaria y dermatitis atópica, hasta vómitos y anafilaxia (reacción alérgica sistémica).
Actualmente, el diagnóstico de esta enfermedad se basa en pruebas cutáneas y provocaciones por inhalación de harina de trigo. Sin embargo, el resultado depende de la calidad del extracto de cereal empleado, debido a la falta de estandarización. La provocación nasal con alérgenos aislados es una medida más específica para el diagnóstico de esta alergia. La producción de anticuerpos específicos frente a extractos de cereales también se utiliza como herramienta de diagnóstico.  En cuanto a los tratamientos, el más eficaz es evitar la exposición a la inhalación de harinas, aunque esto conlleva, en muchos casos,  la pérdida del empleo.
Se han descrito múltiples alérgenos de trigo implicados en el asma del panadero, entre los que se encuentran proteínas de reserva de la planta (prolaminas, albúminas y globulinas) y proteínas de defensa frente a organismos patógenos (proteínas de transferencia de lípidos, taumatinas, inhibidores de amilasas, entre otros).  Muchas de estas proteínas se encuentran también en otros cereales, como cebada y centeno; de ahí, su importancia en caracterizarlos  y evitar la reactividad cruzada entre distintos cereales.
Uno de los alérgenos implicados en el asma del panadero que mejor se conoce es Tri a 14, una proteína de transferencia de lípidos. En contacto con la mucosa respiratoria de pacientes alérgicos provoca la inflamación de ésta y desencadena respuesta inmune por parte del individuo. El trabajo(1) de los investigadores de la UPM-INIA ha identificado las regiones concretas de la proteína implicadas en este proceso, lo que ayudaría a desarrollar un tratamiento de inmunoterapia específico frente a pacientes alérgicos a esta proteína en concreto.
Otros alérgenos importantes en asma del panadero son los inhibidores de amilasas. Están implicados tanto en alergia por inhalación como en la alergia al trigo por ingestión, pudiendo afectar también en edad pediátrica.

mas información

centro de biotecnología y genómica de plantas

ir al estudio Wheat Allergens Associated With Baker’s Asthma

Entra en vigor el nuevo Reglamento de Biocidas

El Reglamento sobre biocidas adoptado por el Consejo y el Parlamento en primavera, entró en vigor el 17 de julio. Los requisitos reglamentarios para la industria se aplicarán desde el 1 de septiembre de 2013 y la ECHA se está preparando para iniciar los nuevos procesos normativos para esa fecha


mas información

ir al Reglamento UE 528/2012 del Parlamento y del Consejo de 22 de mayo de 2012 relativo a la comercialización y al uso de biocidas

Guía técnica del ISSGA. El documento de protección contra explosiones. Manual de ayuda

Esta Guía técnica del ISSGA  es un Manual de ayuda para elaborar el documento de protección contra explosiones.

• Como complemento a la Guía, se pone a disposición de los interesados una herramienta informática, el libro Excel CALCULO ZONAS V 4.1 en el que todos los apartados que conforman el documento tienen respuesta. Esta herramienta informática se presenta con un modelo de documento de protección contra explosiones, y con dos ejemplos concretos de elaboración de este documento de una cabina de pintura y de instalaciones de reciclado de aluminio.

• El autor del trabajo es Emérito Núñez Amado, ingeniero técnico industrial, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las Especialidades de Seguridad, Higiene y Ergonomía de Fremap y experto en la materia.


La Directiva 1999/92/CE regula la protección de la salud de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas y el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, la transpone al derecho español. El Reglamento electrotécnico de baja tensión también dispone determinadas prescripciones en este ámbito. Esta normativa establece, entre otras, la obligación de elaborar un documento de protección contra explosiones y de clasificar en zonas las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas.

Como complemento a la Guía, se pone a disposición de los interesados una herramienta informática, el libro Excel CALCULO ZONAS V 4.1 en las que todos los apartados que conforman el documento, tienen una cumplida respuesta. Este archivo Excel se presenta con un documento modelo en un archivo Word, y con dos ejemplos concretos de elaboración del documento contra explosiones de una cabina de pintura y de instalaciones de reciclado de aluminio.

ir a la documentación

A new EU strategy for safety and health at work to be adopted in 2013

By the end of the year, the Commission is due to present the final results of the evaluation of the current Strategy and, depending on its results, a new strategy on health and safety at work for adoption in 2013. This was confirmed by the European Commissioner for Employment, Social Affairs and Inclusion László Andor at the Danish Presidency Conference on Health and Safety at Work in Copenhagen on 28 June

Learn more

La ECHA publica una guía práctica sobre escenarios de exposición para los usuarios intermedios

La nueva guía para usuarios intermedios ofrece consejos para comprobar si los usos y condiciones de uso de una sustancia química están cubiertos por los escenarios de exposición proporcionados por los proveedores en la Ficha de Datos de Seguridad (FDS). Incluye consejos sobre qué hacer según el resultado de esta comprobación

ver información

IARC - Fumes from diesel engines have been classified as carcinogenic

The International Agency for Research on Cancer (IARC) found sufficient evidence that exposure to diesel exhausts is associated with an increased risk of lung cancer. They also noted limited evidence that exposure could lead to an increased risk of bladder cancer.

The IARC had previously categorised diesel exhausts as ‘probably carcinogenic to humans’. The updated classification follows the findings earlier this year of a US study of occupational exposure to such emissions in underground miners, which showed an increased risk of death from lung cancer in exposed workers.

The IARC also warns that people are not only exposed to motor-vehicle exhausts but also to exhausts from other diesel engines, including other modes of transport, such as diesel trains and ships, and from power generators.

information

Se aplaza la Directiva de Campos electromagnéticos hasta el 31 de Octubre de 2013

La DIRECTIVA 2012/11/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de abril de 2012 por la que se modifica la Directiva 2004/40/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al artículo 16 apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE) retrasa la adopción de la Directiva hasta el 31 de Octubre de 2013 dada la complejidad técnica del tema,

ver la D 2012/11/UE