Mostrando entradas con la etiqueta ISSGA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISSGA. Mostrar todas las entradas
El ISSGA publica "Siniestralidad laboral. Galicia 2013"
Etiquetas:
ISSGA,
Siniestralidad laboral en Galicia.
El Centro del ISSGA en A Coruña cumple 25 años
El 23 de Noviembre de 1988 fue inaugurado el ahora Centro del ISSGA de A Coruña, entonces Centro de seguridade e saude de la Consellería de Traballo e Benestar Socia por lo que en estos días cumple 25 años.
El Centro fue construido por la Xunta de Galicia con fondos propios y del Fondo Social Europeo.
En el año 1989 fueron asimismo inaugurados los Centros correspondientes de Lugo y Ourense financiados del mismo modo.
Cundo Galicia recibió en 1983 la transferencia de las competencias en materia de Seguridad e Higiene solo se incluía un Centro, el de Pontevedra, que era el único construido por el INSHT en Galicia. Jornada técnica "Seguridad en la construcción: evolución y experiencias" 15 Noviembre ISSGA A Coruña
Está abierta la inscripción en la web del ISSGA para la Jornada técnica"Seguridad en la construcción: evolución y experiencias" que se celebrará el viernes 15 de noviembre en el centro ISSGA de A Coruña, con el siguiente programa:
10.00 APERTURA
Miguel Martínez Losada. Jefe del Centro ISSGA de A Coruña.
10:15 - 11:00 EVOLUCIÓN Y GRADO DE LOS INCUMPLIMENTOS POR LOS DISTINTOS AGENTES INTERVINIENTES EN EL SECTOR
Francisco Javier Nores Quesada. Jefe de Seguridad en Construcción del Centro ISSGA de la Coruña..
11.00 - 11:45 CRITERIO TÉCNICO SOBRE LA PRESENCIA DEL RECURSO PREVENTIVO EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Elena Mancha Montero de Espinosa. Xefa da Unidade especializada de Seguridade Social e Saúde Laboral da Inspección Provincial de Traballo.
11:45 - 12:00 DESCANSO
12:45 - 12:45 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO E INTERVENCION DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN EN LA SELECIÓN, INSTALACIÓN, PUESTA EN SERVICIO Y CESIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
José Manuel Blanco Montero. Jefe de Prevención de ACCIONA, zona Galicia.
12:45-13:30 EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN. EL TRABAJO DE APECCO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
Antón Arias Díaz-Eimil. Presidente de APECCO.
13:30 COLOQUIO
13:45 CIERRE
inscripción
10.00 APERTURA
Miguel Martínez Losada. Jefe del Centro ISSGA de A Coruña.
10:15 - 11:00 EVOLUCIÓN Y GRADO DE LOS INCUMPLIMENTOS POR LOS DISTINTOS AGENTES INTERVINIENTES EN EL SECTOR
Francisco Javier Nores Quesada. Jefe de Seguridad en Construcción del Centro ISSGA de la Coruña..
11.00 - 11:45 CRITERIO TÉCNICO SOBRE LA PRESENCIA DEL RECURSO PREVENTIVO EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Elena Mancha Montero de Espinosa. Xefa da Unidade especializada de Seguridade Social e Saúde Laboral da Inspección Provincial de Traballo.
11:45 - 12:00 DESCANSO
12:45 - 12:45 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO E INTERVENCION DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN EN LA SELECIÓN, INSTALACIÓN, PUESTA EN SERVICIO Y CESIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
José Manuel Blanco Montero. Jefe de Prevención de ACCIONA, zona Galicia.
12:45-13:30 EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN. EL TRABAJO DE APECCO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
Antón Arias Díaz-Eimil. Presidente de APECCO.
13:30 COLOQUIO
13:45 CIERRE
inscripción
Etiquetas:
ISSGA,
Seguridad en la Construcción
Nueva Folla de Prevención del ISSGA "Evaluación cualitativa del riesgo biológico"
El ISSGA acaba de publicar su Folla de Prevención nº 41 "Evaluación cualitativa del riesgo biológico", dentro de su serie de publicaciones tecnicas "Follas de Prevención", documentos técnicos de carcter especializado.
En esta publicación se definen los agentes biológicos, se indica su
clasificación, describe como realizar unaevaluación simplificada cuando existe
riesgo biológico y por último, como actuar en el caso de una trabajadora
embarazada que pueda estar expuesta a riesgos de exposición a los agentes
biológicos.
Su autor es Francisco Javier Copa Rodríguez, jefe de la unidad de Higiene Industrial del Centro del ISSGA en A Coruña, técnico superior
en Prevención de Riesgos Laborales del Instituto Gallego de Seguridad y Salud
Laboral - ISSGA
Etiquetas:
folla de prevención,
ISSGA,
Riesgo biológico
Jornada Técnica "Las auditorías en la prevención de riesgos laborales" ISSGA A Coruña 23 Octubre 2013
El 23 de Octubre de 2012 se celebrará una Jornada Técnica sobre las "Las auditorías en la prevención de riesgos laborales" en el Centro del ISSGA de A Coruña.
Esta Jornada es organizada por el ISSGA en colaboración con la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la
Universidad de A Coruña.
10.00 APERTURA Y PRESENTACIÓNMiguel Martínez Losada. Jefe del Centro ISSGA de A Coruña.
Lucia Varela Porteiro. Profesora de la Fundación Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de A Coruña
10.15 LAS AUDITORÍAS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESAPonente: Mayte Gutierrez Roselló
Directora General de Gallega de Economía Social S.L.
11.00 EL SISTEMA DE AUTORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES AUDITORESPonente: Jose Ignacio Garrote Freire. Jefe de Servicio de Seguridad y Salud Laboral de la Dirección General de Trabajo y Economía Social
11.45 DESCANSO
12.15 LAS AUDITORÍAS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COMO HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA. METODOLOGÍASPonente: Manuel Rodríguez Méndez. Socio de ESeyPro S.L.
13.00 RESPONSABILIDADES LEGALES RELATIVAS A LAS AUDITORÍAS DE PREVENCIÓNPonente: Ignacio Pintos Clapés. Socio en Leggue Abogados
13.45 COLOQUIO
14.00 CIERRE
Jesús Vazquez Forno. Director de la Fundación Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de A Coruña
José Rega Piñeiro. Subdirector xeral técnico do ISSGA
mas informaciónLucia Varela Porteiro. Profesora de la Fundación Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de A Coruña
10.15 LAS AUDITORÍAS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESAPonente: Mayte Gutierrez Roselló
Directora General de Gallega de Economía Social S.L.
11.00 EL SISTEMA DE AUTORIZACIÓN DE LAS ENTIDADES AUDITORESPonente: Jose Ignacio Garrote Freire. Jefe de Servicio de Seguridad y Salud Laboral de la Dirección General de Trabajo y Economía Social
11.45 DESCANSO
12.15 LAS AUDITORÍAS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES COMO HERRAMIENTA DE MEJORA CONTINUA. METODOLOGÍASPonente: Manuel Rodríguez Méndez. Socio de ESeyPro S.L.
13.00 RESPONSABILIDADES LEGALES RELATIVAS A LAS AUDITORÍAS DE PREVENCIÓNPonente: Ignacio Pintos Clapés. Socio en Leggue Abogados
13.45 COLOQUIO
14.00 CIERRE
Jesús Vazquez Forno. Director de la Fundación Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de A Coruña
José Rega Piñeiro. Subdirector xeral técnico do ISSGA
Nuevas publicaciones del ISSGA: Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal
Prevención frente a los riesgos en el sector agroforestal
Carpeta con 9 folletos de 8 páginas sobre la prevención de riesgos laborales en el sector agroforestal en los que se describen el empleo de la motosierra y diferentes procedimientos de tareas, los riesgos y medidas preventivas así como las medidas de protección adecuadas.
acceso a las descargas
- La motosierra
- Apeo del árbol con la motosierra
- Corte en trozas con la motosierra
- Desrame con la motosierra
- Poda en altura con medios mecánicos
- Desbroce con desbrozadora
- Desbroce con tractor
- Recogida de árboles con la procesadora
- Corte y rajado de leña con la astilladora
Sus autores son:
- Gema Bértoa Veiga. Técnica superior en prevención de riesgos laborales, ISSGA.
- Martín Barrasa Rioja. Técnico superior en prevención de riesgos laborales, USC.
- Jesús Maciñeiras Abelleira. Técnico superior en prevención de riesgos laborales, USC.
Etiquetas:
agroforestal,
ISSGA,
motosierra desbrozadora,
poda,
tractor
Jornada técnica : Aspectos críticos en trabajos en espacios confinados; en ISSGA A Coruña, 24 mayo 2013
Inscripción abierta para la Jornada Técnica: Aspectos críticos en trabajos en espacios confinados, 24 de Maio , 2013 en el Centro del ISSGA en A Coruña
Con la colaboración de SIGMA Seguridad y Salud, SL y Casella España, SA
Programa:
10.00 APERTURA
Miguel Martínez Losada. Xefe do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.15 ESPAZOS CONFINADOS. DEFINICIÓN E CLASIFICACIÓN
Belkys Torres Reguera. Técnica de Seguridade e Saúde Laboral do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.30 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE GAS
Miguel Martínez Losada. Xefe do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.15 ESPAZOS CONFINADOS. DEFINICIÓN E CLASIFICACIÓN
Belkys Torres Reguera. Técnica de Seguridade e Saúde Laboral do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.30 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE GAS
Iván Rúiz Bazaga. Product Manager en Casella España, SA
11.30 DESCANSO
12.00 XESTIÓN DO RISCO ES ESPAZOS CONFINADOS: ASPECTOS CRÍTICOS
Marcos Moure Fernández. Director Técnico en SIGMA Seguridad y Salud, SL
13.10 COLOQUIO E PREGUNTAS
13.30 PECHE
Adela Quinzá-Torroja García. Directora do ISSGA.
Acceso a los relatorios de la Jornada técnica 'Enfermedades profesionales respiratorias' 10 de mayo en ISSGA A Coruña
El ISSGA publica en su web los relatorios de la jornada técnica 'Enfermedades profesionales respiratorias" celebrada el 10 de mayo en el Centro del ISSGA de A Coruña
acceso a los relatorios
acceso a los relatorios
PROGRAMA
10.00 Presentación
Miguel Martínez Losada. Jefe del Centro ISSGA de A Coruña.
10.15 La comunicación de enfermedades profesionales respiratorias o patologías respiratorias relacionadas con el trabajo en el cepross y en el panotratss: datos estadísticos.
Ponente: Nieves Lorenzo Espeso. Jefa del Equipo Técnico de Medicina Laboral del Centro ISSGA de A Coruña.Coordinadora de Medicina del Trabajo del ISSGA.
10.45 La carga de la enfermedad respiratoria atribuible al trabajo y su coste sanitario.
Ponente: Montserrat García Gómez. Jefa del Área de Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
11.30 Descanso.
12.00 Asma por inhalación de harinas: elaboración de un protocolo de vigilancia de la salud basado en la evidencia.
Ponente: Aitor Guisasola Yeregui. Especialista en Medicina del Trabajo y responsable de la Unidad de Salud Laboral de OSALAN en Gipuzkoa.
12.45 Búsqueda y revisión bibliográfica a propósito del asma por resinas.
Ponente: Milagros Quintián Lagares. Médico residente de Medicina del Trabajo. SP Mugatra.
13.00 Enfermedades respiratorias de origen laboral: perspectiva del neumólogo.
Ponente: Carmen Diego Roza. Neumóloga del Hospital Aquitecto Marcide de Ferrol. Unidad específica de patologías respiratorias laborales.
13.30 Coloquio.
Moderadora: Nieves Lorenzo Espeso.
13.45 CIERRE.
Adela Quinzá-Torroja García. Directora del ISSGA.
Miguel Martínez Losada. Jefe del Centro ISSGA de A Coruña.

Ponente: Nieves Lorenzo Espeso. Jefa del Equipo Técnico de Medicina Laboral del Centro ISSGA de A Coruña.Coordinadora de Medicina del Trabajo del ISSGA.
10.45 La carga de la enfermedad respiratoria atribuible al trabajo y su coste sanitario.
Ponente: Montserrat García Gómez. Jefa del Área de Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
11.30 Descanso.
12.00 Asma por inhalación de harinas: elaboración de un protocolo de vigilancia de la salud basado en la evidencia.
Ponente: Aitor Guisasola Yeregui. Especialista en Medicina del Trabajo y responsable de la Unidad de Salud Laboral de OSALAN en Gipuzkoa.
12.45 Búsqueda y revisión bibliográfica a propósito del asma por resinas.
Ponente: Milagros Quintián Lagares. Médico residente de Medicina del Trabajo. SP Mugatra.
13.00 Enfermedades respiratorias de origen laboral: perspectiva del neumólogo.
Ponente: Carmen Diego Roza. Neumóloga del Hospital Aquitecto Marcide de Ferrol. Unidad específica de patologías respiratorias laborales.
13.30 Coloquio.
Moderadora: Nieves Lorenzo Espeso.
13.45 CIERRE.
Adela Quinzá-Torroja García. Directora del ISSGA.
Etiquetas:
Enfermedades profesionales respiratorias.,
ISSGA
Xornada Técnica; La carga física de trabajo: principal riesgo de daños profesionales

PROGRAMA:
10.00 PRESENTACIÓN
Miguel Martínez Losada. Xefe do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.15 FACTORES DE RISCO ASOCIADOS Á CARGA FÍSICA DO TRABALLO, DATOS ESTATÍSTICOS E PROGRAMAS DE ACTUACIÓN DO ISSGA.
Relatora: Mª Jesús Copa .Xefa de Ergonomía e Picosocioloxía Aplicada do ISSGA
10.45 OS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS (TMES) EN CIFRAS: ENFERMIDADES PROFESIONAIS E PATOLOXÍAS RELACIONADAS CO TRABALLO
Relatora: Nieves Lorenzo Espeso.Xefa do Equipo Técnico de Medicina Laboral do Centro ISSGA de A Coruña
12 .00 VALORACIÓN ERGONÓMICA E BIOMECÁNICA DA CARGA FÍSICA NO TRABALLO: PREVENCIÓN DOS TMES
Relator:Xavier Alfonso Cornes .Director Técnico de UMANA
12:30 ¿CÓMO AFRONTAR O ESTUDO DOS TME DENDE A ERGONOMÍA?
Relator: José Luis Llorca Rubio .Xefe do Servizo de Especialidades Preventivas do Centro Territorial de Valencia do INVASSAT
COLOQUIO.
13:30-PECHE
Adela Quinzá-Torroja García. Directora do ISSGA
Miguel Martínez Losada. Xefe do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.15 FACTORES DE RISCO ASOCIADOS Á CARGA FÍSICA DO TRABALLO, DATOS ESTATÍSTICOS E PROGRAMAS DE ACTUACIÓN DO ISSGA.
mas información e inscripción
Oferta formativa del ISSGA para 2013
El Instituto Galego de Seguridade e Saude Laboral (ISSGA) tiene publicada su oferta formativa para el año 2013 en su página web, incluyendo:
- Cursos básicos
- Cursos de especialidades
- Jornadas técnicas
- Formación on line
La oferta formativa del Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA), que se desarrolla en los Centros de seguridad y salud laboral de A Coruña, Lugo, Ourense y Rande (Pontevedra), tiene el propósito de proporcionar formación gratuita y de calidad en materia de prevención de riesgos laborales y dar cumplimiento al Plan Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales 2011 - 2014.
ir a la oferta formativa
- Cursos básicos
- Cursos de especialidades
- Jornadas técnicas
- Formación on line
La oferta formativa del Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA), que se desarrolla en los Centros de seguridad y salud laboral de A Coruña, Lugo, Ourense y Rande (Pontevedra), tiene el propósito de proporcionar formación gratuita y de calidad en materia de prevención de riesgos laborales y dar cumplimiento al Plan Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales 2011 - 2014.
ir a la oferta formativa
Estudio epidemiológico en el marisqueo a pie
El Issga presenta un documento técnico de Análisis de la situación laboral de las/los trabajadoras/eres del marisqueo a pie dirigido a mejorar sus condiciones de trabajo
El Estudio epidemiológico en el marisqueo a pie que se presenta ha sido diseñado y elaborado por médicos y enfermeros especialistas en Medicina del Trabajo que integran el equipo de medicina laboral del ISSGA, pero su valor fundamental es haber sido realizado para y con el sector.
Han sido las propias mariscadoras las que han proporcionado la información, relatando sus problemas
más frecuentes, describiendo sus tareas, especificando la organización de su trabajo, etc.
Por su parte, el análisis de los riesgos, la identificación y diagnóstico de las patologías, y la asociación
causal entre ambos quedan reservados para los profesionales de la Medicina del Trabajo.
La alta participación en este proyecto (936 mariscadoras, una cifra que supone cerca del 24% de la población en activo en Galicia, pertenecientes a 32 de las 45 cofradías en las que se desarrolla el marisqueo a pie) demuestra la buena acogida por el colectivo y nos permite tener las claves para abordar las patologías más prevalentes y sus factores determinantes.
ir al documento
Acceso a relatorios de la Jornada sobre la Guía técnica de equipos de Trabajo en ISSGA A Coruña
El 25 de Octubre del 2012, 220 profesionales de prevención de riesgos laborales asistieron a una jornada técnica que organizó en A Coruña el ISSGA para difundir la segunda edición de la guía técnica del INSHT sobre evaluación y prevención de los riesgos en la utilización de equipos de trabajo.
La guía fue desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y recoge las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por parte de los trabajadores de los equipos de trabajo. Para su elaboración se contó con la colaboración del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (OSALAN). La jornada técnica constó de cinco relatorios entre los que destacó el centrado en los equipos necesarios para la realización de trabajos temporales en altura y en el uso de técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas.
Al final de los relatorios, los participantes tuvieron la oportunidad de tomar parte en un coloquio con los expertos que elaboraron la guía.
Los relatorios de la Jornada están accesibles en la web del ISSGA
acceso a relatorios
ver descripción y programa de la Jornada
Disponibles las ponencias de la Jornada técnica sobre "Exposición a polvo de sílice en las marmolerías y talleres de transformación de piedra"
Asistieron 93 profesionales de prevención de riesgos laborales y de empresas del sector
Las ponencias desarrolladas en la Jornada fueron
EXPOSICIÓN LABORAL O PÓ DE SÍLICE
Relator: Francisco Javier Copa Rodríguez. Xefe do Equipo Técnico de Hixiene Industrial. ISSGA.
RESULTADOS DA CAMPAÑA DO ISSGA 2011-2012 DE PREVENCIÓN DE RISCO POR SÍLICE NA TRANSFORMACIÓN DE PEDRA NATURAL E COMPOSTOS DE CUARZO
Relator: Eleuterio Rodríguez Vila. Xefe da Sección de Hixiene de Campo. ISSGA
ASPECTOS LEGAIS DA EXPOSICIÓN LABORAL A PÓ DE SÍLICE. ACTUACIÓN DA INSPECCIÓN DE TRABALLO E SEGURIDADE SOCIAL NA CAMPAÑA DE SÍLICE CRISTALINA
Relatora: Esther Lozano Martínez. Inspección Provincial de Traballo e Seguridade Social
acceso a las ponencias
Xornada de Presentación de la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos de trabajo del INSHT. 25 Octubre
Jornada técnica realizada en colaboración con la Asociación Provincial de Empresarios de la Construción de A Coruña - APECCO y el INSHT.
En el centro del ISSGA de A Coruña
Calle Doutor Camilo Veiras, nº 8
15006 A Coruña
El Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, encomienda al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), en su disposición final primera, la elaboración de una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo y que ésta se mantenga actualizada.
La transposición al derecho español de la Directiva 89/655/CEE y su 1ª modificación, la Directiva 95/63/CEE dio lugar al RD.1215/1997. Posteriormente la 2ª modificación de la Directiva 89/655/CEE, la Directiva 2001/45/CE, se incorporó al derecho español mediante el RD.2177/2004, que modificó el RD.1215/1997. Sobre este último real decreto modificado versa la nueva Guía Técnica. En consecuencia, la nueva versión de la Guía completa la anterior en lo relativo a los equipos de trabajo móviles y a los de elevación de cargas, y la adapta a las disposiciones para los trabajos temporales en altura con escaleras, andamios y técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas.
La Guía Técnica, para cuya elaboración se ha contado, además de con los técnicos del INSHT, con la colaboración del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), pretende proporcionar criterios y recomendaciones que faciliten al empresario y a los responsables de la prevención la interpretación y aplicación del real decreto.
En esta jornada técnica se presenta, por parte del INSHT, el resultado del trabajo de elaboración de este documento técnico, de carácter no vinculante, a él encomendado y desarrollado por los grupos de trabajo que se constituyeron para llevar a cabo la tarea. En dicha jornada, participan los expertos que los formaron y pretende, de una manera global, presentar aquellos aspectos que se consideran básicos y que el amplio documento contiene y desarrolla.
PROGRAMA
09.00-09.30 ACREDITACION Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
09.30-10.00 PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN DE LA JORNADA
10.00 -10.45 NOVEDADES EN LA REVISIÓN DE LA PRIMERA PARTE
• En el articulado
• En las disposiciones mínimas generales aplicables a todo tipo de equipo (anexos I y II, apartado 1)
• Apéndices correspondientes
Julián Virto Larruscain. INSHT. Centro Nacional de Verificación de Maquinaria. Barakaldo
10.45-11.15 DESCANSO
11.15-12.00 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS EQUIPOS MÓVILES
• Anexo I, apartado 2.1: disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo móviles
• Anexo II, apartado 2: condiciones de utilización de equipos de trabajo móviles
• El apéndice M: criterios mínimos sobre la formación de conductores de equipos de trabajo automotores
José María Tamborero del Pino. INSHT. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona
12.00-12.45 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE ELEVACIÓN
1ª Parte: anexo I, apartado 2.2: disposciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para elevación de cargas
Julián Virto Larruscain. INSHT. Centro Nacional de Verificación de Maquinaria. Barakaldo
2ª Parte: anexo II, apartado 3: condiciones de utilización de equipos de trabajo para elevación de cargas. 3.1: generalidades. 3.2: equipos de trabajo para la elevación de cargas no guiadas
Iñaki Zubía Diaz. OSALAN. Gobierno Vasco
12.45-13.30 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA. TRABAJOS VERTICALES
Anexo II, apartado 4.3: disposiciones específicas realtivas a la utilización de andamios
Luis María Romeo Sáez. INSHT. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Madrid
13.30-14.00 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA. TRABAJOS VERTICALES
Anexo II, apartado 4.4: disposiciones específicas sobre la utilización de las técnicas de acceso y posicionamento mediante cuerdas
Rafael Cano Gordo. INSHT. Centro Nacional de Medios de Protección. Sevilla
14.00-14.30 COLOQUIO
14.30 CIERRE
Juan Sanmartín. Presidente de APECCO
Adela Quinzá-Torroja García. Directora do ISSGA

La Guía Técnica, para cuya elaboración se ha contado, además de con los técnicos del INSHT, con la colaboración del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN), pretende proporcionar criterios y recomendaciones que faciliten al empresario y a los responsables de la prevención la interpretación y aplicación del real decreto.
En esta jornada técnica se presenta, por parte del INSHT, el resultado del trabajo de elaboración de este documento técnico, de carácter no vinculante, a él encomendado y desarrollado por los grupos de trabajo que se constituyeron para llevar a cabo la tarea. En dicha jornada, participan los expertos que los formaron y pretende, de una manera global, presentar aquellos aspectos que se consideran básicos y que el amplio documento contiene y desarrolla.
PROGRAMA
09.00-09.30 ACREDITACION Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
09.30-10.00 PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN DE LA JORNADA
10.00 -10.45 NOVEDADES EN LA REVISIÓN DE LA PRIMERA PARTE
• En el articulado
• En las disposiciones mínimas generales aplicables a todo tipo de equipo (anexos I y II, apartado 1)
• Apéndices correspondientes
Julián Virto Larruscain. INSHT. Centro Nacional de Verificación de Maquinaria. Barakaldo
10.45-11.15 DESCANSO
11.15-12.00 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS EQUIPOS MÓVILES
• Anexo I, apartado 2.1: disposiciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo móviles
• Anexo II, apartado 2: condiciones de utilización de equipos de trabajo móviles
• El apéndice M: criterios mínimos sobre la formación de conductores de equipos de trabajo automotores
José María Tamborero del Pino. INSHT. Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona
12.00-12.45 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE ELEVACIÓN
1ª Parte: anexo I, apartado 2.2: disposciones mínimas aplicables a los equipos de trabajo para elevación de cargas
Julián Virto Larruscain. INSHT. Centro Nacional de Verificación de Maquinaria. Barakaldo
2ª Parte: anexo II, apartado 3: condiciones de utilización de equipos de trabajo para elevación de cargas. 3.1: generalidades. 3.2: equipos de trabajo para la elevación de cargas no guiadas
Iñaki Zubía Diaz. OSALAN. Gobierno Vasco
12.45-13.30 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA. TRABAJOS VERTICALES
Anexo II, apartado 4.3: disposiciones específicas realtivas a la utilización de andamios
Luis María Romeo Sáez. INSHT. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Madrid
13.30-14.00 COMENTARIOS A LAS DISPOSICIONES RELATIVAS A EQUIPOS DE TRABAJO PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA. TRABAJOS VERTICALES
Anexo II, apartado 4.4: disposiciones específicas sobre la utilización de las técnicas de acceso y posicionamento mediante cuerdas
Rafael Cano Gordo. INSHT. Centro Nacional de Medios de Protección. Sevilla
14.00-14.30 COLOQUIO
14.30 CIERRE
Juan Sanmartín. Presidente de APECCO
Adela Quinzá-Torroja García. Directora do ISSGA
Jornada técnica ISSGA A Coruña: Exposición a polvo de sílice en las marmolerías y talleres de transformación de piedra
El 19 de octubre del 2012 se desarrollará en el Centro del ISSGA de A Coruña/2012 una Jornada técnica sobre "Exposición a polvo de sílice en las marmolerías y talleres de transformación de piedra"
Programa:
10.00 APERTURA
Miguel Martínez Losada. Xefe do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.15 EXPOSICIÓN LABORAL O PÓ DE SÍLICE
Relator: Francisco Javier Copa Rodríguez. Xefe do Equipo Técnico de Hixiene Industrial. ISSGA.
11.30 RESULTADOS DA CAMPAÑA DO ISSGA 2011-2012 DE PREVENCIÓN DE RISCO POR SÍLICE NA TRANSFORMACIÓN DE PEDRA NATURAL E COMPOSTOS DE CUARZO
Relator: Eleuterio Rodríguez Vila. Xefe da Sección de Hixiene de Campo. ISSGA
12.15 DESCANSO
12.30 ASPECTOS LEGAIS DA EXPOSICIÓN LABORAL A PÓ DE SÍLICE. ACTUACIÓN DA INSPECCIÓN DE TRABALLO E SEGURIDADE SOCIAL NA CAMPAÑA DE SÍLICE CRISTALINA
Relatora: Esther Lozano Martínez. Inspección Provincial de Traballo e Seguridade Social
13.30 COLOQUIO
13.30 PECHE
Adela Quinzá-Torroja García. Directora do ISSGA.
mas información
Programa:
10.00 APERTURA
Miguel Martínez Losada. Xefe do Centro de Seguridade e Saúde Laboral de A Coruña.
10.15 EXPOSICIÓN LABORAL O PÓ DE SÍLICE
Relator: Francisco Javier Copa Rodríguez. Xefe do Equipo Técnico de Hixiene Industrial. ISSGA.
11.30 RESULTADOS DA CAMPAÑA DO ISSGA 2011-2012 DE PREVENCIÓN DE RISCO POR SÍLICE NA TRANSFORMACIÓN DE PEDRA NATURAL E COMPOSTOS DE CUARZO
Relator: Eleuterio Rodríguez Vila. Xefe da Sección de Hixiene de Campo. ISSGA
12.15 DESCANSO
12.30 ASPECTOS LEGAIS DA EXPOSICIÓN LABORAL A PÓ DE SÍLICE. ACTUACIÓN DA INSPECCIÓN DE TRABALLO E SEGURIDADE SOCIAL NA CAMPAÑA DE SÍLICE CRISTALINA
Relatora: Esther Lozano Martínez. Inspección Provincial de Traballo e Seguridade Social
13.30 COLOQUIO
13.30 PECHE
Adela Quinzá-Torroja García. Directora do ISSGA.
mas información
Jornada técnica ISSGA A Coruña: Exposición profesional a radiaciónes ópticas. RD 486/2010
El 21 de septiembre del 2012 se desarrolló en el Centro del ISSGA de A Coruña/2012 una Jornada técnica sobre Exposición profesional a radiaciones ópticas. En esta Jornada se trataron los conceptos físicos y los efectos sobre la salud de las radiaciones ópticas (UV, visble, IR), la normativa legal actual (RD 486/2010), los criterios de avaluación y las técnicas de medición.
acceder a descarga de los relatorios de la Jornada
La documentación disponible para su descarga fue cedida por los siguientes ponentes:
Francisco Javier Copa Rodríguez. Jefe del Equipo Técnico de Higiene Industrial del ISSGA en A Coruña.
Beatriz Diego Segura. Jefa de la Unidad Técnica de Higiene Industrial. Centro Nacional de Nuevas Técnologias - INSHT. Madrid.
: Carlos Suárez. Jefe del Departamento de Higiene Industrial y Acústica de Vertex Technics.
acceder a descarga de los relatorios de la Jornada
La documentación disponible para su descarga fue cedida por los siguientes ponentes:
Francisco Javier Copa Rodríguez. Jefe del Equipo Técnico de Higiene Industrial del ISSGA en A Coruña.
Beatriz Diego Segura. Jefa de la Unidad Técnica de Higiene Industrial. Centro Nacional de Nuevas Técnologias - INSHT. Madrid.
: Carlos Suárez. Jefe del Departamento de Higiene Industrial y Acústica de Vertex Technics.
Programa de la Jornada
10.15 INTRODUCIÓN ÁS RADIACIÓNS ÓPTICAS. MAGNITUDES FÍSICAS E EFECTOS SOBRE A SAÚDE
Relator: Francisco Javier Copa Rodríguez. Xefe do Equipo Técnico de Hixiene Industrial do ISSGA na Coruña.
11.00 RADIACIÓNS ÓPTICAS ARTIFICIAIS. CRITERIOS DE AVALIACIÓN
Relatora: Beatriz Diego Segura. Xefa da Unidade Técnica de Hixiene Industrial. Centro Nacional de Nuevas Técnologias – INSHT. Madrid.
12.30 CASO PRÁCTICO. MEDICIÓN CON RADIÓMETRO
Relator: Carlos Suárez. Xefe do Departamento de Hixiene Industrial e Acústica de Vertex Technics.
13.30 COLOQUIO
Caracterización de la exposición a polvo de sílice y a ruido en los puestos de trabajo del sector de la pizarra de la provincia de Lugo
Este trabajo estudia las condiciones higiénicas del sector, valorando, por puesto de trabajo, la exposición a ruido y polvo de sílice libre cristalina de los 233 trabajadores empleados en los 13 centros de trabajo de la provincia, y analizando las medidas preventivas adoptadas por las empresas, con el objetivo de establecer recomendaciones para la mejora de sus condiciones de trabajo, tanto en lo que se refiere a las medidas técnicas de reducción y de control de los riesgos, como a la dotación de las instalaciones y, finalmente a otras medidas de gestión.
Este estudio fue elaborado por técnicos Mª del Carmen Arias López y Gema Bértoa Veiga del centro ISSGA-Lugo y fué presentado en el en el 10º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP 2012) que se celebró en Mayo de 2012 en Bilbao
ir al estudio
Este estudio fue elaborado por técnicos Mª del Carmen Arias López y Gema Bértoa Veiga del centro ISSGA-Lugo y fué presentado en el en el 10º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales (ORP 2012) que se celebró en Mayo de 2012 en Bilbao
ir al estudio
Guía técnica del ISSGA. El documento de protección contra explosiones. Manual de ayuda
Esta Guía técnica del ISSGA es un Manual de ayuda para elaborar el documento de protección contra explosiones.
• Como complemento a la Guía, se pone a disposición de los interesados una herramienta informática, el libro Excel CALCULO ZONAS V 4.1 en el que todos los apartados que conforman el documento tienen respuesta. Esta herramienta informática se presenta con un modelo de documento de protección contra explosiones, y con dos ejemplos concretos de elaboración de este documento de una cabina de pintura y de instalaciones de reciclado de aluminio.
• El autor del trabajo es Emérito Núñez Amado, ingeniero técnico industrial, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las Especialidades de Seguridad, Higiene y Ergonomía de Fremap y experto en la materia.
La Directiva 1999/92/CE regula la protección de la salud de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas y el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, la transpone al derecho español. El Reglamento electrotécnico de baja tensión también dispone determinadas prescripciones en este ámbito. Esta normativa establece, entre otras, la obligación de elaborar un documento de protección contra explosiones y de clasificar en zonas las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas.
Como complemento a la Guía, se pone a disposición de los interesados una herramienta informática, el libro Excel CALCULO ZONAS V 4.1 en las que todos los apartados que conforman el documento, tienen una cumplida respuesta. Este archivo Excel se presenta con un documento modelo en un archivo Word, y con dos ejemplos concretos de elaboración del documento contra explosiones de una cabina de pintura y de instalaciones de reciclado de aluminio.
ir a la documentación
• Como complemento a la Guía, se pone a disposición de los interesados una herramienta informática, el libro Excel CALCULO ZONAS V 4.1 en el que todos los apartados que conforman el documento tienen respuesta. Esta herramienta informática se presenta con un modelo de documento de protección contra explosiones, y con dos ejemplos concretos de elaboración de este documento de una cabina de pintura y de instalaciones de reciclado de aluminio.
• El autor del trabajo es Emérito Núñez Amado, ingeniero técnico industrial, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las Especialidades de Seguridad, Higiene y Ergonomía de Fremap y experto en la materia.
La Directiva 1999/92/CE regula la protección de la salud de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas y el Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, la transpone al derecho español. El Reglamento electrotécnico de baja tensión también dispone determinadas prescripciones en este ámbito. Esta normativa establece, entre otras, la obligación de elaborar un documento de protección contra explosiones y de clasificar en zonas las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas.
Como complemento a la Guía, se pone a disposición de los interesados una herramienta informática, el libro Excel CALCULO ZONAS V 4.1 en las que todos los apartados que conforman el documento, tienen una cumplida respuesta. Este archivo Excel se presenta con un documento modelo en un archivo Word, y con dos ejemplos concretos de elaboración del documento contra explosiones de una cabina de pintura y de instalaciones de reciclado de aluminio.
ir a la documentación
ISSGA Hoja de prevención nº 31 - Ergonomía y trastornos musculoesqueléticos en la movilización de enfermos. Métodos para la valoración según la Norma ESO-NP TR 12296. Método MAPO
- Resumen de la publicación
- El autor es Alberto Villarroya López, técnico en ergonomía de la Unidad Periférica del Servicio de Prevención Propio del SERGAS de Lugo. En esta hoja de prevención, después de una introducción a la problemática de la manipulación de pacientes y de los métodos de evaluación del riesgo, se analiza el método MAPO: identificación de factores, cálculo del índice MAPO, niveles de exposición e intervención, así como planificación de la evaluación y las medidas preventivas.
ISSGA Pontevedra Jornada técnica 'Toma de muestras de aerosoles. Muestreadores de fracción inhalable'
El 20 de junio tuvo lugar en el centro del ISSGA de Pontevedra la jornada técnica 'Toma de muestras de aerosoles. Muestreadores de fracción inhalable', con asistencia de 75 técnicos especialistas
En la iniciativa, que forma parte del Plan de Actividades del ISSGA para este año, se expusieron las herramientas que existen en el mercado y cumplen con lo indicado por las normas europeas con el fin de facilitar la unificación de criterios técnicos; tuvo por objetivo proporcionar a los técnicos especialistas en higiene industrial que participaron la información y las herramientas necesarias para seleccionar y utilizar tanto el mostreador como la bomba más idóneas para las exposiciones a los aerosoles que deben evaluar.
De esta forma, la primera parte de la jornada giró en torno a una explicación teórica sobre los requisitos que deben cumplir los muestreadores de la fracción inhalable y la discusión sobre sus ventajas y limitaciones, así como su aplicación a las distintas situaciones de exposición.
La segunda parte del programa tuvo un carácter más práctico. Se celebró un taller donde se abordaron cuestiones sobre la preparación del equipo de medición y los criterios de selección y uso de las bombas de muestreo.
La documentación disponible para su descarga fue cedida por los siguientes ponentes:
- MUESTREADORES DE LAS FRACCIONES DEL AEROSOL
Agurtzane Zugasti Macazaga. Técnica Superior del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- ASPECTOS PRÁCTICOS RELACIONADOS CON LOS MUESTREADORES Y LAS BOMBAS DE MUESTREO
Agurtzane Zugasti Macazaga. Técnica Superior del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Begoña Uribe Ortega. Técnica Superior del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
acceder a las ponencias
Esta jornada se enmarca en el estudio de las enfermedades profesionales y los ambientes de trabajo que las pueden provocar, una de las prioridades del ISSGA como órgano científico técnico de Galicia.
La celebración de jornadas técnicas en diferentes campos también es uno de las labores que desempeña el ISSGA con el objetivo de dar a conocer a los especialistas de cada materia las novedades tecnológicas y la promulgación de nuevas normativas, facilitando la divulgación de estos conocimientos para adecuarlos al progreso tecnológico, científico y legislativo.
En el campo relacionado con los aerosoles, el Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral está llevando a cabo programas específicos como el asesoramiento a diferentes órganos de la administración, judiciales y representantes de los empresarios y trabajadores, programas de prevención de riesgos por sílice y la elaboración del mapa de riesgo químico de Galicia, entre otras actuaciones.
En la iniciativa, que forma parte del Plan de Actividades del ISSGA para este año, se expusieron las herramientas que existen en el mercado y cumplen con lo indicado por las normas europeas con el fin de facilitar la unificación de criterios técnicos; tuvo por objetivo proporcionar a los técnicos especialistas en higiene industrial que participaron la información y las herramientas necesarias para seleccionar y utilizar tanto el mostreador como la bomba más idóneas para las exposiciones a los aerosoles que deben evaluar.
De esta forma, la primera parte de la jornada giró en torno a una explicación teórica sobre los requisitos que deben cumplir los muestreadores de la fracción inhalable y la discusión sobre sus ventajas y limitaciones, así como su aplicación a las distintas situaciones de exposición.
La segunda parte del programa tuvo un carácter más práctico. Se celebró un taller donde se abordaron cuestiones sobre la preparación del equipo de medición y los criterios de selección y uso de las bombas de muestreo.
La documentación disponible para su descarga fue cedida por los siguientes ponentes:
- MUESTREADORES DE LAS FRACCIONES DEL AEROSOL
Agurtzane Zugasti Macazaga. Técnica Superior del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- ASPECTOS PRÁCTICOS RELACIONADOS CON LOS MUESTREADORES Y LAS BOMBAS DE MUESTREO
Agurtzane Zugasti Macazaga. Técnica Superior del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Begoña Uribe Ortega. Técnica Superior del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
acceder a las ponencias
Esta jornada se enmarca en el estudio de las enfermedades profesionales y los ambientes de trabajo que las pueden provocar, una de las prioridades del ISSGA como órgano científico técnico de Galicia.
La celebración de jornadas técnicas en diferentes campos también es uno de las labores que desempeña el ISSGA con el objetivo de dar a conocer a los especialistas de cada materia las novedades tecnológicas y la promulgación de nuevas normativas, facilitando la divulgación de estos conocimientos para adecuarlos al progreso tecnológico, científico y legislativo.
En el campo relacionado con los aerosoles, el Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral está llevando a cabo programas específicos como el asesoramiento a diferentes órganos de la administración, judiciales y representantes de los empresarios y trabajadores, programas de prevención de riesgos por sílice y la elaboración del mapa de riesgo químico de Galicia, entre otras actuaciones.
Etiquetas:
aerosoles,
ISSGA,
toma de muestras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)