Las eléctricas cortaron la luz de 1,4 millones de viviendas en 2012 según El Pais

El diario El País publica el 26 de noviembre del 2013 un artículo en el que dice que alrededor de 1,4 millones de viviendas sufrieron un corte de luz por impago el pasado año 2012 en España, más del doble que antes de la crisis

Desde 2007 la factura eléctrica ha aumentado un 60% y la renta media de los hogares se ha reducido en 8,%%, segun el Instituto Nacional de Estadística.

La esperanza de vida en España es 82,4 años, la segunda más alta de la UE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha presentado el 21 de noviembre  la edición 2013 de su informe Panorama de la Salud (Health at a Glance). 
La esperanza de vida en España está por encima de la media de los 34 países de la OCDE.
Los nacidos en España tienen una esperanza de vida al nacer de 82,4 años, la segunda más alta de la Unión Europea tras Italia (82,7). España ha aumentado diez años la esperanza de vida desde 1970, cuando era de 72,4 años, hasta el período 2009-2011, que es el que analiza este estudio.
Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida de seis años más que los hombres,

Al aumentar la esperanza de vida , también lo hacen las enfermedades crónicas, como la diabetes o la demencia. En España, el 6,5% de los ciudadanos de 20 a 79 años padecen diabetes, frente al 7% de la media de los países desarrollados. En cuanto a la demencia, el 6% de los mayores de 60 tienen diagnosticada alguna, frente al 5% de la media OCDE

Mas información en

Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales 

Health at a Glance Europe 2013

El Centro del ISSGA en A Coruña cumple 25 años


El 23 de Noviembre de 1988 fue inaugurado el ahora Centro del ISSGA de A Coruña, entonces Centro de seguridade e saude de la Consellería de Traballo e Benestar Socia por lo que en estos días cumple 25 años.
El Centro fue construido  por la Xunta de Galicia con fondos propios y del Fondo Social Europeo.
En el año 1989 fueron asimismo inaugurados los Centros correspondientes de Lugo y Ourense financiados del mismo modo.
Cundo Galicia recibió en 1983 la transferencia de las competencias en materia de Seguridad e Higiene solo se incluía un Centro, el de Pontevedra, que era el único construido por el INSHT en Galicia.

Recomendación del SCOEL sobre Límites para fibras artificiales y minerales


Recommendation from the Scientific Committee on Occupational Exposure Limits for man made-mineral fibres (MMMF) with no indication for carcinogenicity and not specified elsewher. SCOEL/SUM/88 March 2012

SCOEL considers properly conducted inhalation studies, preferentially in rats, using fibres of rat respirable size which upon long term exposure did not induce carcinogenic effects as the best basis for setting an OEL. Fibres longer than 5 μm, shorter than 100 to 200 μm of a diameter less than 3 μm with a length/diameter ratio of at least 3:1 are considered respirable. Such studies have been performed with fibres of glass wool, rock wool, slag wool and calcium-magnesium-silicate (Table 3). In all these studies, inflammation and subsequent fibrosis of the lung have been the critical effects. In the two-year exposure studies in rats, NOAELs within the narrow range of 25 to 30 fibres/ml of inhaled air have been determined.

For fibres with insufficient data to derive a specific OEL, SCOEL proposes a general OEL of 1 fibre/ml. This value is derived as decribed before: Considering the uncertainties to extrapolate from LOAEL to NOAEL, the uncertainties of interspeciesextrapolation and possible intrinsic differences in fibre toxicity, the conservative assessment factors of 20 and 10, respectively, have been applied. The resulting values range between 1.3 and 3 (see Table 3). Based upon this information the lowest value of 1.3 fibres/ml for glass wool fibres is adjusted to a general OEL of 1 fibre/ml, which corresponds to about 0.1 mg/m3 (Schneider 1987). This OEL is applicable to MMMF without indication of carcinogenicity (see Annex I) and the characteristics: length >5 μm, diameter D <3 μm and a ratio L:D >3:1 (WHO fibres). For the fibres listed in Tables 2 and 3, for which NOAELs can be derived, SCOEL will propose specific OELs (see e.g. MMVF10, SCOEL 2000).

No fibre counting difficulties are foreseen at the recommended OELs. Fibre counting shall be carried out in accordance with the 1997 World Health Organisation (WHO) recommended method "Determination of airborne fibre number concentrations by phase-contrast optical microscopy (membrane filter method)". Theoretically, the process of counting randomly distributed (Poisson) fibres yields a coefficient of variation (CV) of 10% for 100 fibres and 32% for 10 fibres, taking into account only statistical variation. In practice, however, the actual CV will be greater because of the additional component of variation associated with subjective differences within and between microscopists.

Recomendation SCOEL

La organización preventiva de las empresas españolas: una anomalía en Europa.

La Agencia Europea paara la Seguridad y Salud en el trabajo acaba de publicar en setiembre del presente año su informe "Análisis de los factores que determiann las practicaspreventivas en materia de segiridad y salud en el trabajo en una selección de Estados miembros de la Unión Europea".
  
Este documento  analiza cómo el entorno en el que una organización opera afecta a la forma en la que gestiona la salud y seguridad en el trabajo y las variables comparativas entre los paises participantes.

Se incluye la comparación entre los diversos paises participantes  del grado en que las empresas asumen con medios propios la prevención de riesgos laborales.

Destaca expectacularmente el muy bajo nivel existente en España de medios propios en las empresas, consecuencia del masivo recurso a los servicios de prevención ajenos.

El siguiente grafico hace innecesarios mas comentarios.



 acceso al resumen


 acceso al informe



La OIT lanza un nuevo programa sobre seguridad en las fábricas textiles de Bangladesh

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Gobierno de Bangladesh lanzarán un nuevo programa destinado a mejorar las condiciones de trabajo en el sector de la confección de Bangladesh. la presentación tuvo lugar el martes 22 de octubre en Dhaka.

La iniciativa, de tres años y medio de duración, está dirigida a mejorar la seguridad de los edificios y las condiciones de trabajo de las fábricas de la confección y a reforzar los derechos de los trabajadores en Bangladesh.

El programa se basará en la labor ya emprendida desde el incendio en la fábrica Tazreen y el colapso del edificio Rana Plaza casi seis meses atrás, en el cual murieron más de 1.100 trabajadores

mas informacion

Jornada técnica "Seguridad en la construcción: evolución y experiencias" 15 Noviembre ISSGA A Coruña

Está abierta la inscripción en la web del ISSGA para la Jornada técnica"Seguridad en la construcción: evolución y experiencias" que se celebrará el viernes 15 de noviembre en el centro ISSGA de A Coruña, con el siguiente programa:

10.00 APERTURA
Miguel Martínez Losada. Jefe del Centro ISSGA de A Coruña.

10:15 - 11:00 EVOLUCIÓN Y GRADO DE LOS INCUMPLIMENTOS POR LOS DISTINTOS AGENTES INTERVINIENTES EN EL SECTOR

Francisco Javier Nores Quesada. Jefe de Seguridad en Construcción del Centro ISSGA de la Coruña..

11.00 - 11:45 CRITERIO TÉCNICO SOBRE LA PRESENCIA DEL RECURSO PREVENTIVO EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Elena Mancha Montero de Espinosa. Xefa da Unidade especializada de Seguridade Social e Saúde Laboral da Inspección Provincial de Traballo.

11:45 - 12:00 DESCANSO

12:45 - 12:45 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO E INTERVENCION DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN EN LA SELECIÓN, INSTALACIÓN, PUESTA EN SERVICIO Y CESIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

José Manuel Blanco Montero. Jefe de Prevención de ACCIONA, zona Galicia.

12:45-13:30 EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN. EL TRABAJO DE APECCO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.
Antón Arias Díaz-Eimil. Presidente de APECCO.

13:30 COLOQUIO


13:45 CIERRE

inscripción

IARC Scientific Publication No. 161: Air Pollution and Cancer



Emissions from motor vehicles, industrial processes, power generation, the household combustion of solid fuel, and other sources pollute the ambient air across the globe. The precise chemical and physical features of ambient air pollution, which comprises a myriad of individual chemical constituents, vary around the world due to differences in the sources of pollution, climate, and meteorology, but the mixtures of ambient air pollution invariably contain specific chemicals known to be carcinogenic to humans.
Recent estimates suggest that the disease burden due to air pollution is substantial. Exposure to ambient fine particles was recently estimated to have contributed 3.2 million premature deaths worldwide in 2010, due largely to cardiovascular disease, and 223 000 deaths from lung cancer. More than half of the lung cancer deaths attributable to ambient fine particles were projected to have been in China and other East Asian countries.
The IARC Monographs Programme convened a multidisciplinary Advisory Group that included epidemiologists, toxicologists, atmospheric scientists, cancer biologists, and regulators to make recommendations for the development of a series of Monographs on air pollution. This book provides the updated state-of-the-art overviews from this Advisory Group on topics related to exposure characterization, atmospheric and engineering sciences, epidemiological studies on cancer, results of pertinent cancer bioassays, and data elucidating potential mechanisms of carcinogenicity of compounds related to air pollution

Information and download file

Nueva Folla de Prevención del ISSGA "Evaluación cualitativa del riesgo biológico"

El ISSGA acaba de publicar su Folla de Prevención nº 41 "Evaluación cualitativa del riesgo biológico", dentro de su serie de publicaciones tecnicas "Follas de Prevención", documentos técnicos de carcter especializado.
En esta publicación se definen los agentes biológicos, se indica su clasificación, describe como realizar unaevaluación simplificada cuando existe riesgo biológico y por último, como actuar en el caso de una trabajadora embarazada que pueda estar expuesta a riesgos de exposición a los agentes biológicos.
Su autor es Francisco Javier Copa Rodríguez, jefe de la unidad de Higiene Industrial del Centro del ISSGA en A Coruña, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales del Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral - ISSGA