El Laboratorio del Radon de Galicia

El Laboratorio del Radón de Galicia, dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela, se dedica  al estudio de las características y efectos de la exposición de las personas al radón, como problema de salud pública

La toxicidad del radón es debida a su radiactividad, ya que es un emisor de partículas a (He++) que producen ionizaciones en el seno de la materia celular.

Se considera que  el radón es la segunda causa de cáncer de pulmón; solamente el tabaquismo produce más muertes.

El radón está clasificado por la IARC como cancerígeno. Ver: monografia 43 de IARC

El Laboratorio del radón de Galícia desarrolla una actividad de información  a traves de su web Laboratorio del radón de Galicia donde se pueden encontrar diversos informes y mapa de niveles de exposición.

Además de las acciones informativas y formativas oferta un servicio de medición de niveles de radón que se puede solicitar en: servicio de medición de radón

Este laboratorio desarrolla una función importante y util, con alto nivel de calidad.

Recomendable vistar su web para conocerlo en Laboratorio del radón de Galicia

UK - Occupational exposure limits for hazardous substances at work

A free-to-download, web-friendly version of EH40 (Second edition, published 2011) has been updated to include new and revised workplace exposure limits (WELS) introduced by the 2nd and 3rd Indicative Occupational Exposure Limit Values (IOELV) Directives.

http://www.hse.gov.uk/pubns/priced/eh40.pdf

Valores limite españoles LEP 2012 de exposición laboral a agentes quimicos



Publicados los valores límite de exposición a agentes químicos en España 2012 en la web de INSHT


         Ir a LEP 2012

Plan de actividades 2012 del ISSGA

La Comisión de Gobierno del ISSGA (Instituto galego de seguridade e saude laboral) ha aprobado recientemente el Plan de actividades 2012 de ISSGA.

El contenido de este Plan, que comprende los principales líneas de trabajo y actuaciones técnicas que desarrollará el Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral (ISSGA) durante el año 2012, se basa en su carácter de órgano técnico en materia de prevención de riesgos laborales, tal como lo define la Ley 14/2007 que lo crea y regula, y debe ceñirse a los fines y funciones que le asigna en su artículo 4. El cumplimiento de dichas funciones marca una línea de continuidad en muchas de las actividades reflejadas en este documento, fundamentalmente, en aquellas que se definen como de carácter permanente.

Marcan también cierto grado de continuidad los programas de carácter plurianual ya iniciados, y que por su extensión o complejidad precisan de más de un ejercicio para ser finalizados adecuadamente. Se consolidan las nuevas líneas de trabajo abordadas en 2011, año en el que se comenzaron a desarrollar actividades relacionadas con la ergonomía y la psicosociología laboral. También se comienzan a concretar las colaboraciones institucionales perfiladas el año pasado, especialmente en el terreno de la salud laboral.

Por otra banda como órgano encargado de la gestión y la coordinación de las políticas que en las materias de seguridad, higiene y salud laboral establezcan los poderes públicos de la Comunidad Autónoma para la mejora de las condiciones de trabajo, con el objeto de eliminar o reducir en el origen los riesgos inherentes al trabajo tiene una implicación directa en el cumplimiento del Plan Estratégico para la prevención de riesgos laborales en Galicia 2011-2014, cuyos objetivos y líneas inspiran una parte importante de las actuaciones del ISSGA para 2012.

Se puede ver el programa detallado en:

Plan de actividades ISSGA 2012

Effects of Skin Contact with Chemicals: Guidance for Occupational Health

DHHS (NIOSH) Publication Number 2011-200



Effects of Skin Contact with Chemicals: Guidance for Occupational Health Professionals and Employers

Chemical exposure in the workplace is a significant problem in the United States. More than 13 million workers in the United States are potentially exposed to chemicals via the skin. Skin disorders are among the most frequently reported occupational illnesses, resulting in an estimated annual cost in the United States of over $1 billion. While the rates of most other occupational diseases are decreasing, skin disease rates are actually increasing.

go to guidance

El sistema de alertas de Consumo detectó en España 2.428 productos potencialmente peligrosos en 2011

Resultados del Sistema de Intercambio Rápido de Información (RAPEX) para productos industriales no alimenticios en España



 En el año 2011, fueron notificados 2.428 productos como potencialmente peligrosos a través del Sistema de Intercambio Rápido de Información (RAPEX) para productos industriales no alimenticios.

Del total de las notificaciones, 610 fueron generadas por las Comunidades Autónomas y 1.818 se recibieron de la Comisión Europea (CE). Además, el Instituto Nacional de Consumo (INC) ha originado 192 que corresponden a rechazos en las aduanas de productos que podían suponer un riesgo grave.

Del total de las 1.818 notificaciones de la CE, España ha sido el segundo país que ha incorporado más alertas al sistema ( 201), tan sólo por detrás de Bulgaria, con 209.

De las 610 notificaciones generadas por Comunidades Autónomas, Galicia ha sido la que ha emitido más notificaciones (124), seguida de Madrid (114) y Cataluña (104).

.El Instituto Nacional del Consumo realizó 192 notificaciones que corresponden a rechazos en aduanas de productos que podían suponer un riesgo grave
Los productos más notificados, de manera global, han sido los juguetes (24,22%), como viene siendo habitual, seguido de la vestimenta y calzado infantil (19,48%), productos eléctricos (11,08%) y vehículos y accesorios (10,71%).

En cuanto a riesgos, la categoría con mayor número de notificaciones ha sido la de Cortes, heridas y lesiones (15,62%), seguida de Intoxicación (17,22%) y Asfixia (15,82%).

Respecto al origen, la mayoría de los productos alertados proceden, como en años anteriores, de países asiáticos (61,99%). Los productos de origen comunitario notificados representan un 18,82% y los de origen desconocido un 11,70%.

El RAPEX o Red de Alerta de productos industriales es un sistema de intercambio rápido de información por vía electrónica que conecta a las autoridades encargadas del control del mercado para advertir sobre la presencia en el mismo de un producto que pueda suponer un riesgo para el consumidor y de las medidas que se han adoptado. Su objetivo es evitar que puedan llegar a los consumidores productos inseguros.

Mediante este sistema de comunicación, se produce una interconexión entre todas las autoridades competentes en materia de consumo: Comisión Europea, ámbito nacional, autonómico y local. El Instituto Nacional de Consumo es el punto de contacto de la Red en España. Por un lado está conectado a la Comisión Europea, a la que llegan las notificaciones procedentes de los puntos de contacto de los países miembros, y, por otro, a las autoridades de consumo de las Comunidades Autónomas.

ir a la informacion 

Informe de enfermedades profesionales en Francia

Se publicó un informe de la red nacional de vigilancia y prevención de enfermedades profesionales (RNV3P). 

Proporciona una revisión de la actividad de los centros de consulta de enfermedades profesionales.

Entre 2001 y 2009, el número anual de consultas casi se ha duplicado desde 8 492 a 15 881. Las consultas más frecuentes son patologías respiratorias  (24%), seguido de trastornos mentales (22%), enfermedades (17%) y de la piel enfermedades osteo-articulares (16%).


ir al informe 

What is a ‘substance hazardous to health'? COSHH


What is a ‘substance hazardous to health'?
COSHH covers

COSHH covers substances that are hazardous to health. Substances can take many forms and include:

chemicals
products containing chemicals
fumes
dusts
vapours
mists
nanotechnology
gases and asphyxiating gases and
biological agents (germs). If the packaging has any of the hazard symbols then it is classed as a hazardous substance.
germs that cause diseases such as leptospirosis or legionnaires disease and germs used in laboratories.


ir a informacion HSE

ATSDR Toxic Substances Portal

Access the most important information about toxic substances and how they affect our health by

The Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR), based in Atlanta, Georgia, is a federal public health agency of the U.S. Department of Health and Human Services. ATSDR serves the public by using the best science, taking responsive public health actions, and providing trusted health information to prevent harmful exposures and diseases related to toxic substances.



ir al portalir al portal

INVASSAT Impulsa la innovación en prevención de riesgos

La Conselleria de Educación, Formación y Empleo, a través del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), tiene previsto incidir durante 2012 en distintas acciones que impulsen la innovación en prevención de riesgos laborales en las empresas.

Así lo ha anunciado el director general del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), Miguel Ángel Tarín, durante la inauguración de las Terceras Jornada Evaluación Ergonómica. Técnicas y Tecnologías al servicio de la Prevención de Riesgos Laborales, organizadas por el Instituto de Biomecánica de Valencia.

Durante su intervención, el director general ha destacado la importancia de “impulsar la actividad investigadora y de la innovación en la prevención de riesgos laborales, en colaboración con organismos de investigación, universidades, entidades y empresas en colaboración con el objetivo de abordar nuevas técnicas y métodos que mejoren la seguridad y salud en el trabajo”.

“Con ello, -ha explicado-, se pretende resolver los problemas prácticos que se plantean en el lugar de trabajo, como la concepción adecuada del mismo, sus factores de riesgo y sus consecuencias, favoreciendo la transferencia de resultados de la investigación a las empresas, promoviendo el diseño de metodologías de evaluación de riesgos y de modelos de buenas prácticas preventivas aplicables a las empresas, que contribuyen a mejorar el bienestar de los trabajadores, la productividad y competitividad de las empresas”.

Tarín ha destacado la necesidad innovar en prevención de los riesgos ergonómicos por ser los que generan una menor percepción de peligrosidad por parte de los trabajadores, a pesar de sus consecuencias directas para la salud del trabajador.

En este sentido, el director general ha aprovechado para destacar el compromiso del INVASSAT en la detección y prevención de los riesgos ergonómicos, que se escenifica en el desarrollo del Laboratorio de Ergonomía, y de los manuales Ergo-INVASSAT e INVASSAT-Ergo Hospitales.

“El Laboratorio de Ergonomía, -ha señalado-, es un elemento decisivo para dar un mayor impulso a la ergonomía; y para analizar todas las variables existentes en el análisis de los daños y en el de los procedimientos empleados”.

De igual manera, se ha referido a los manuales “Ergo-INVASSAT” e “INVASSAT-Ergo Hospitales”, que estructuran la evaluación ergonómica recomendando los distintos métodos de evaluación según las exigencias de los puestos de trabajo, así como una adaptación de éstos al ambiente hospitalario.

Asimismo, se ha referido a la participación del los técnicos especialistas en ergonomía del INVASSAT en distintos proyectos nacionales e internacionales para afrontar diversas patologías de tipo ergonómico que deteriora la salud de los trabajadores.

Al respecto, ha recordado que desde el INVASSAT se está activamente en el desarrollo de un procedimiento destinado a la identificación de riesgos laborales de tipo ergonómico que nacen desde la participación de los trabajadores desde la misma fase del diagnóstico de problemas e identificación de riesgos terminando en la resolución de los problemas con la colaboración de los mismos trabajadores participantes en el grupos de discusión.

De igual manera, se ha referido a las actuaciones de los técnicos habilitados del INVASSAT durante las visitas para el principalmente en las empresas incluidas en los planes de acción preferente, que inciden en la gestión de las evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo, ya que estas evaluaciones además de prevenir enfermedades contribuyen a mejorar el bienestar de los trabajadores.