Mostrando entradas con la etiqueta INSHT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INSHT. Mostrar todas las entradas

Nuevo Portal del INSHT para gestión de la prevención del riesgo por exposición a contaminantes biológicos

El INSHT ha puesto en marcha un nuevo portal especializado dedicado a riesgos biológicos.



En este Portal se puede encontrar una amplia información para la evaluación y la prevención del riesgo biológico, así como para la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. 


ir al portal

Prevención de TME en el sector sanitario: buenas prácticas. Nueva publicación del INSHT


Existe elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos  en la población laboral cuyas tareas se centran en el cuidado de pacientes o entre aquellas personas que desarrollan su trabajo en centros hospitalarios, geriátricos o sociosanitarios.

Este texto, que publica el INSHT,  recoge algunas buenas prácticas de diseño y organización dirigidas a reducir los trastornos musculoesqueléticos en este sector de actividad. Los casos que se presentan son fruto de la labor realizada por un grupo de trabajo, coordinado por el INSHT, cuyo objetivo es el intercambio de información sobre temas relacionados con la ergonomía y la recopilación de ejemplos de buenas prácticas ergonómicas en el sector sanitario.

ir a la publicación

Base de datos INSHT: Seguridad en Construcción


Esta base de datos pretende recopilar, seleccionar y estructurar los contenidos relacionados con la prevención de riesgos laborales y la coordinación de la seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción, constituyéndose como un Sistema de Información, en línea, sobre Buenas Prácticas en la Construcción (SIBPC).

Las fuentes de información de esta base de datos la conforman un conjunto de recursos relativos a la prevención y la coordinación en este sector de actividad y se encuentran disponibles en diversas páginas web de instituciones y organismos tanto nacionales como internacionales, expertos en esta materia.

Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España 2011

El INSHT presenta el  informe que detalla las principales actividades desarrolladas durante el año 2011 por las Instituciones Públicas que integran el Sistema Nacional de Prevención: la Inspección de Trabajo, la Fiscalía Especial, las Comunidades Autónomas, la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

El  informe tiene una doble finalidad. Por un lado, con vocación de anuario, detalla las principales actividades desarrolladas durante el año 2011 por las Instituciones Públicas que integran el Sistema Nacional de Prevención: la Inspección de Trabajo, la Fiscalía Especial, las Comunidades Autónomas, la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Así mismo, se detallan las más importantes novedades normativas y los avances en la regulación de los convenios colectivos de la seguridad y salud en el trabajo. Y, por otro lado, profundiza en las estadísticas de daños a la salud con especial referencia a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Además, el informe se completa con un detallado estudio sobre la importancia del cáncer laboral en España y, en particular, del problema del amianto. Por último, el documento resume los principales resultados de la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, cuyo trabajo de campo se realizó en 2011


ir al informe

Nuevas NTP sobre ruido del INSHT

Son cuatro nuevas NTP ( Nº 950, 951, 952 y 960) relativas a la temática del ruido, que abordando aspectos relacionados con la gestión de su exposición, estrategias de su medición y evaluación, y con las acciones de control de dicha exposición, actualizan los criterios.

acceder a las NTP

Soluciones para un mantenimiento seguro y preventivo


En el marco de la Campaña Europea “Lugares de Trabajo Saludables” sobre mantenimiento seguro y preventivo 2012-2011, coordinada por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, y durante la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo 2011, el INSHT organizó una jornada técnica y dos talleres complementarios, cuyo objetivo fue el de congregar a expertos en mantenimiento y en seguridad y salud en el trabajo, para reflexionar sobre los principales aspectos que inciden en la siniestralidad durante las operaciones de mantenimiento y aportar soluciones.

En consecuencia publican ahora un documentoe titulado  SOLUCIONES PARA UN MANTENIMIENTO SEGURO Y PREVENTIVO


ver el documento

Acceso a relatorios de la Jornada sobre la Guía técnica de equipos de Trabajo en ISSGA A Coruña


El 25 de Octubre del 2012,  220 profesionales de prevención de riesgos laborales asistieron a una jornada técnica que organizó en A Coruña el ISSGA  para difundir la segunda edición de la guía técnica del INSHT sobre evaluación y prevención de los riesgos en la utilización de equipos de trabajo.


Esta Jornada técnica fue realizada en colaboración con la Asociación Provincial de Empresarios de la Construción de A Coruña  (APECCO) y el INSHT.

La guía fue desarrollada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) y recoge las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por parte de los trabajadores de los equipos de trabajo. Para su elaboración se contó con la colaboración del Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral (OSALAN). La jornada técnica constó de cinco relatorios entre los que destacó el centrado en los equipos necesarios para la realización de trabajos temporales en altura y en el uso de técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas.

Al final de los relatorios, los participantes tuvieron la oportunidad de tomar parte en un coloquio con los expertos que elaboraron la guía.

Los relatorios de la Jornada están accesibles en la web del ISSGA

acceso a relatorios

ver descripción y programa de la Jornada

Incidencia de las reestructuraciones de empresas en la salud de los trabajadores

Estudio de la incidencia de las reestructuraciones de empresas en la salud de los trabajadores



El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, tiene asignada, entre otras, la misión de análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

 Dentro de estas actividades cobra especial importancia el estudio y seguimiento de las modificaciones en los mercados de trabajo que influyan en la salud y seguridad de los empleados, a fin de contrarrestar esos posibles efectos perniciosos.

Como consecuencia, se presenta el siguiente estudio dirigido a profundizar en el conocimiento sobre cómo se enfrentan las empresas a los procesos de reestructuración y qué criterios diferencian a aquellas que obtienen mejores resultados en la evitación o disminución de los daños ocasionados que inevitablemente se generan en estas situaciones. En resumen, los objetivos del presente estudio son:

1.- Determinar la relación entre procesos de reestructuración empresarial y estados de salud de los trabajadores que salen de la empresa y de los que permanecen tras este tipo de procesos.
2.- Describir las prácticas de los procesos de reestructuración llevados a cabo por las empresas en España orientadas a minimizar los daños causados en la salud de los trabajadores.

ir al documento

Nuevas Guías técnicas del INSHT

El INSHT ha publicado en este mes de abril dos nuevas Guías técnicas de Simplificación Documental
y de Criterios de Calidad del Servicio de los Servicios de Prevención Ajenos. Igualmenet publicó la 2ª edición de la Guía técnica de obras de construcción


Guía Técnica de Criterios de Calidad del Servicio (pdf, 494 Kbytes)

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción  2ª edición

El ruido en el sector de la musica y el ocio

Código de conducta con orientaciones prácticas para el cumplimiento del Real Decreto 286/2006 en los sectores de la música y el ocio

La mayoría de los instrumentos musicales supera los 100 dB(A) cuando se toca con intensidad y, prácticamente todos, alcanzan 80 dB(A). Los intérpretes y el resto de trabajadores de los sectores de la música y el ocio pueden sufrir daños auditivos, de la misma forma que los trabajadores del sector del metal, de la industria textil o de la construcción. Sin embargo, mientras que el resto de empresas deben cumplir desde abril de 2006 el Real Decreto 286/2006 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición al ruido, se permitió a los sectores de la música y el ocio un período de transición de dos años. Esta excepción supone reconocer que el mundo de la música tiene características específicas, la principal de las cuales es el hecho de que el ruido se produce deliberadamente, pues forma parte de la actividad.

Frecuentemente se cree inevitable, o incluso necesario, que existan elevados niveles sonoros en bares musicales, discotecas, clubes nocturnos, teatros, estudios de grabación y orquestas, pero el nivel de ruido se puede reducir. A menudo la reducción depende sólo de la voluntad de las personas que intervienen en el evento, y su efecto puede ser notable. Una disminución de sólo 3 decibelios supone reducir la dosis de ruido recibida en un 50%, sin que ello implique necesariamente reducir calidad en la percepción.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo elaboró un Código de conducta con orientaciones prácticas para ayudar a los trabajadores y empresarios de los sectores de la música y el ocio a cumplir sus obligaciones legales, complementando Guía Técnica del Real Decreto 286/2006 que ya fuera editada por el INSHT en 2009.

Viene a dar respuesta a un problema importante que es el riesgo de perdida auditiva en los sectores de música y ocio

Codigo de conducta publicado por el INSHT

Base de datos LEP Agentes químicos Españoles 2012

Límites de Exposición Profesional a agentes químicos para el Año 2012

En España se ha publicado los nuevos valores límite LEP 2012 para agentes químicos, que introduce diversas modificaciones.

Ya está disponible en la web del INSHT la herramienta de la correspondiente base de datos, que permite acceder de forma sencilla tanto a los valores VLA, VLB, propuestas de cambio, información adicial incluyendo metodos de muestreos.


Acceso a la base de datos LEP 2012

Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo

El INSHT presenta unas directrices sobre promoción de la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia

El derecho a la protección de la salud y a la no discriminación son dos derechos fundamentalesexpresados en la Constitución Española.

La salud reproductiva como elemento indisociable de una buena salud debe ser protegida en todos los ámbitos, incluido el ámbito laboral.

Garantizar puestos de trabajo seguros y saludables, exentos de riesgo para la reproducción tanto para el hombre como para la mujer, es garantizar una mejor calidad de vida y de trabajo para todos y una mejor salud para la población trabajadora actual y futura. Concretamente, la protección de la
maternidad en la empresa debe preservar la salud de la trabajadora y de su hijo o hija así como su empleo. Los objetivos de la misma tendrán pues una doble vertiente: por un lado, la prevención de los daños derivados del trabajo sobre la mujer y su descendencia; y, por otro, la prevención de las desigualdades y de la discriminación en el empleo ligadas a la situación de embarazo, parto reciente y lactancia.

En España el Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, modifica el RD. 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. Mediante este real decreto se incorporan al derecho español los anexos de la Directiva 92/85/CEE del Consejo de la UE

El INSHT elaboró unas directrices sobre promoción de la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

Ir a: Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo

Hepatopatias tóxicas laborales



En el ámbito laboral, existe una gran cantidad de agentes químicos capaces de provocar daño hepático.
El INSHT acaba de publicar el documento Hepatopatias tóxicas laborales. En este documento técnico se expone cuáles son las sustancias más comúnmente implicadas, qué tipo de lesiones son las más habituales, qué mecanismos fisiopatológicos se hallan involucrados en su origen, cuáles son las medidas de vigilancia de la salud a aplicar sobre los trabajadores y qué factores son los más importantes a tener en cuenta a la hora de conocer los riesgos, vigilar la salud de los trabajadores posiblemente expuestos y determinar la aptitud de un trabajador que se halla en un puesto de trabajo en el que exista riesgo de exposición a sustancias químicas capaces de producir daño sobre el hígado.

Descarga de la publicacion